I.E MONSEÑOR VICTOR WIEDEMANN

TALLERES GUÌAS 2021

ÀREA O ASIGNATURA

DOCENTE

GRUPOS

TALLER

Fecha Límite de Entrega

RELIGIÓN

HERNANDO MEJÍA TORO

11

01

12 DE FEBRERO

 

 

LA PERSONA SE INTERROGA SOBRE EL SENTIDO DE SU VIDA.


1. ¿Qué entiendes por sentido de la vida y sentido de la muerte?
2. ¿Actualmente, la sociedad nos enseña a encontrarle sentido a nuestra vida?
3. ¿Cómo podemos encontrarle sentido a la vida desde una cultura de muerte?

En todos los tiempos el ser humano se ha cuestionado sobre el sentido de la vida, le ha preocupado conocer su pasado, su presente y su futuro; qué hubo y qué habrá después de él. Es desde ese conocimiento que se plantea un horizonte de vida en búsqueda de la propia realización.
¿Para dónde va? ¿Cómo afrontar la existencia? ¿Cómo aprovechar todos y cada uno de sus días? Estas y otras preguntas se hace la persona y su vida se convierte en un continuo cuestionamiento que debe irse resolviendo a través de las distintas etapas que vive.

El sentido de la vida y de la muerte consiste en la respuesta individual o social que se dé a los interrogantes básicos del hombre y que surgen complementariamente con la aparición de la conciencia del yo, que es lo mismo que decir con la aparición de la mente.

Así como la vida humana tiene un inicio, también la vida espiritual dentro de la religión tiene un momento de inicio. En el caso de la Iglesia Católica es el Bautismo el que marca el ingreso a la comunidad eclesial.


4- Investigar acerca del Sacramento del Bautismo, como inicio de la vida espiritual, y sobre la Unción de los Enfermos, como fin de la misma.

5- Indagar sobre el sentido de la vida y la muerte en otras culturas y/o religiones.


 

I.E MONSEÑOR VICTOR WIEDEMANN

TALLERES GUÌAS 2021

ÀREA O ASIGNATURA

DOCENTE

GRUPOS

TALLER

Fecha Límite de Entrega

RELIGIÓN

HERNANDO MEJÍA TORO

11: 1,2,3

02

26 DE FEBRERO

 

 

EL SENTIDO DE LA VIDA EN LAS GRANDES RELIGIONES

Las distintas religiones se cuestionan desde sus orígenes por el sentido de la vida: ¿qué razón de ser tiene nuestro paso por el mundo? ¿Para qué vivir? ¿Hacia dónde vamos? Las respuestas religiosas contienen la creencia en seres superiores a los seres humanos, dotados de conciencia y voluntad por lo que es posible apelarles en las necesidades humanas; ellos son quienes guían los destinos del ser humano, sin embargo, no debemos desconocer la capacidad de libertad que tiene la persona para decidir frente a su propia existencia.

Las grandes religiones del mundo muestran caminos de búsqueda de identidad personal y ofrecen elementos para que sus fieles miren la vida desde diferentes ópticas: unas asumen la resurrección como final de la existencia, otras la reencarnación, algunas dejan sin resolver ese aspecto en el campo religioso y lo consideran desde el punto de vista filosófico.

1- Investiga en las grandes religiones (Judaísmo, Hinduismo, Cristianismo, Budismos, Islamismo) la doctrina que cada una propone desde el origen y el final de la vida humana y cómo éstas dan sentido a la vida de sus fieles.

2- Investigar acerca de las cinco grandes religiones del mundo, lo relacionado con la oración, sus formas, sus ritos y cultos. Elaborar un paralelo entre las distintas formas de oración y culto.

 

 

I.E MONSEÑOR VICTOR WIEDEMANN

TALLERES GUÌAS 2021

ÀREA O ASIGNATURA

DOCENTE

GRUPOS

TALLER

Fecha Límite de Entrega

RELIGIÓN

HERNANDO MEJÍA TORO

11.1,2,3

03

 

 

LA MORAL SOCIAL

Buenos días apreciada estudiante. ¿Alguna vez te has preguntado qué sucedería si no tuviéramos unas normas mínimas para vivir en sociedad? ¿Si cada persona se preocupara únicamente por satisfacer sus gustos y sus necesidades sin importarle las de los demás o las consecuencias éticas, sociales, ecológicas y económicas cuando se piensa de esta manera egoísta? en esta actividad vas a conocer un tema de vital importancia para nuestra convivencia y para nuestra subsistencia como especie. Espero los disfrutes y aclares muchas inquietudes que puedas tener al respecto.

 

“MORAL SOCIAL Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DESDE LA FILOSOFIA”

Pensamientos de algunos filósofos sobre la moral social:

 

Kant, fundamenta que la moral, es decir, la exigencia de hacer el bien, o mejor, el mejor bien posible, en lo que él llama el 'imperativo categórico'. Al tratarse de una moral formal, que no incide en los contenidos, sino en los presupuestos desde donde se plantea la exigencia moral, tiene una formulación que resulta excesivamente fría, carente de sentimiento. Si se nos dice "obra de tal modo que la norma que rija tu conducta pueda convertirse en regla universal para toda la humanidad", esto no despierta ningún tipo de sentimiento, todos los esfuerzos van dirigidos a entender lo que quiere decir. Sin embargo, cabe que las acciones morales si están teñidas de sentimiento. Si trato a otra persona como fin y no como medio, puede que sea la solidaridad y el amor los que me ayuden a tratarle como un fin y no el enunciado kantiano.

 

 

Hegel, expresa que la dimensión de la moralidad se restringe a la esfera puramente interior de la conciencia individual y es totalmente ajena al plano del desarrollo histórico de la humanidad, impidiendo así que podamos obtener toda referencia acerca de la factibilidad de una transformación moral, y, por ende, a la posibilidad de una subsecuente transformación política que sea la que logre, en definitiva, la instauración de la Ley Universal o en términos más prosaicos: la Legalidad que ha de regir el orden civil. Algunos filósofos han expuesto la Moral como la necesidad y exigencia de hacer el bien. Sin embargo, en la búsqueda del sentido de la vida las personas olvidamos la necesidad del bien común por la del bien individual, generando en ocasiones atropellos e irrespeto por el otro.

 

Texto 2: Moral social fundamental y su función

 

La Moral Social, muestra cómo debe ser la vida en sociedad según la fe cristiana. Dos son las fuentes de la moral social: la Sagrada Escritura y la razón humana. En la Sagrada Escritura encontramos una serie de principios —el destino universal de los bienes, la preferencia por los débiles, la autoridad como servicio, etc.– con los que es posible enjuiciar las realidades actuales. En la moral social existen ciertos principios de carácter permanente. El más importante de todos es la dignidad de la persona humana, del que se derivan otros dos: el principio de solidaridad (todos somos responsables de los demás) y el principio de subsidiariedad (las instancias superiores deben respetar las iniciativas de las instancias inferiores que favorezcan el bien común, e incluso facilitarles los medios necesarios para llevarlas a cabo).

 

 

 

                        Actividades a desarrollar:

Actividad 1:

1.    Lee el texto comprensivamente y explica con tus propias palabras qué es la moral para Kant y Para Hegel.

2.    Escribe el sinónimo de las palabras subrayadas.

3.    Identifica la Tesis principal de este texto y un argumento que la sostenga.

4.    Completa la siguiente analogía: “el bien individual es al bien común lo que la conciencia colectiva es a _______________    ________________.

Actividad 2:

  1. Según los argumentos expresados en el texto, ¿Para qué nos sirve la moral social?
  2. ¿Cuál es el principio más importante de la moral social?
  3. ¿Por qué son importantes para la sociedad los dos principios que se derivan del principio de Dignidad humana?

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario